25 de febrero de 2016

PRESENTACIÓN REVISTA ANÁFORA


En la tarde-noche ovetense del pasado 24 de febrero tenía lugar la presentación del sexto número de la revista Anáfora. Anáfora es una revista literaria de crítica y creación, de periocidad trimestral, y editada por Impronta. Su primer número fue publicado en Mayo de 2014 e incluye poemas, traducciones y lecturas. Está, además, caracterizada por la oportunidad que brinda especialmente a jóvenes poetas para mostrar su trabajo.
Reunidos en la Librería-Café Santa Teresa de la Calle Covadonga se encontraban el coordinador de la revista, Cristian David López, dos de los poetas implicados en esta edición, Candela De las Heras y Mario Vega, junto al poeta, crítico literario y profesor de la Universidad de Oviedo, José Luis García Martín.
El acto comenzaba con la intervención de García Martín, quien habló de los dos tipos de revistas literarias que existen. Distinguió entre aquellas con un papel informativo abarcador, que dan a conocer reseñas, como Estafeta Literaria; y las revistas generacionales, que suelen ser de tirada breve y estar hechas por gente jóven, como Litoral o Renacimiento.
Al finalizar su intervención, sonaba de la mano de uno de los poetas presentes una cita de Ortega, “todo gran poeta nos plagia”, con la que se concluía que cada poeta expresa de manera mejor lo que hemos sentido y no sabemos expresar y que, por lo tanto, el poema refleja al lector y no al autor. Esta alusión al concepto de “plagio” sería importante para las siguientes intervenciones.
Es el turno de Candela de las Heras, quien dice sentirse en familia tras un año formando parte del proyecto. De las Heras habla de su nuevo libro y, a continuación, lee uno de sus propios poemas “El hogar compartido”. Comenta los ecos de este poema con otro de Víctor Botas, generando así una pequeña reflexión entre el plagio y la inspiración.
Pasa el turno a Mario Vega, quien lee dos poemas, “Desmemoria” Y “Azul”. Del primero comenta que posee ecos de Botas porque cuando lo escribió estaba leyendo a este poeta y del segundo que es de temática amorosa.
García Martín vuelve a intervenir, leyendo un par de poemas que aparecen en el próximo número: “En la noche del mar” de Julio Martínez Mesanza y “El rayo que no cesa” de Rodrigo Olay.
 
Llega entonces la tanda de preguntas. Para romper el hielo, una pregunta de bastante actualidad, ¿es internet el fin de las publicaciones? Mario Vegas, como editor de una revista en papel llamada Maremágnum – a la que considera hermana mayor de Anáfora, cree que no y añade “hay gente tan loca como yo que prefiere comprar papel”.  A esta misma pregunta, De las Heras contesta que aunque haya poca gente que compre revistas, se trata de un proceso de retroalimentación y explica que aquel que edita una revista es el que va a comprarla después. “Es como un amor al arte”, opina que aunque este tipo de litaratura no sea lo que se denomina “comercial”, no dejará de existir. Mario Vega añade que lo que hace la cultura de internet es que los escritores quieran todo antes y afirma “si quieres mucha difusion tienes que tratar unos temas con los que mucha gente conecte”.
La siguiente pregunta les lleva a explicar los comienzos de Anáfora. La revista, nos cuentan, surgió de una reunión organizada por García Martín. En dicha reunión decidieron el título de la revista, luego comenzaron a descubrir nuevos poetas y, por último, a publicar. Comentan como les agrada que los jóvenes puedan dar un primer paso. “La literatura es rivalidad, poetas son cuatro” afirma García Martín. Según él, en internet entra todo el mundo pero el papel es limitado y siempre van a quedar poetas que no sean publicados.
También se pregunta por el origen del nombre de la revista, a lo que relatan una historia nada fuera de lo común, “apuntamos en un folio nombres y entre unas diez personas fuimos votando”.
La presentación finaliza con la lectura de un poema más por parte de cada uno. López lee “Junto al nido del aguila” de Vicente Gallego, Vega un poema traducido llamado “La extension del recuerdo”, y De las Heras “Luvina” de Juan Rulfo. Tras 45 minutos más o menos, la revista Anáfora ponía punto y final a la presentación de su sexto número. Mientras tanto ya está en marcha el número siete que, como ya nos avanzaron los allí presentes, cambiará su estilo tipográfico.