“El periodismo actual, complejo,
en trance de modificación, demasiado próximo para ser analizado en sus figuras,
pero tan cerca que sus defectos aparecen dados y delineados en el contorno de
sus propias sombras, tiene que enfrentarse a otros medios de comunicación que
le ganan en la transición de la noticia. Hoy el hombre llega a la luna y medio
mundo está presente, sentado en un cómodo sillón mientras fuma un cigarrillo o
bebe una copa.
Los medios de comunicación tienen
cada uno su eficacia respectiva, y el periódico deberá replegarse a su faceta
más interesante: a la de formar, informando claro; a la de opinar, a la de conseguir
que se creen estados de opinión, de cultura, de inquietud. Al periódico le
queda la gran tarea de ser universidad de la cultura de masas, que tiene en la
televisión y en la radio sus escuelas públicas”.
-
José Acosta Montoro (1973)
Este extracto de "Periodismo y Literatura", de José Acosta Montoro, habla del periodismo de 1973, que nada tiene que ver con el periodismo actual. Si en 1973 España se encontraba en pleno régimen dictatorial de Franco y la censura era algo normal, hoy en día el periodismo está caracterizado por la libertad de expresión.
Además, si ya entonces la "gran tarea" era enseñar a la cultura de masas para ser equiparable a otros medios como televisión o radio, hoy está tarea se ha complicado. Actualmente contamos con un número muchísimo mayor de canales y emisoras.
Por último, los periódicos de papel se encuentran hoy en día en progresiva desaparición. Con las nuevas tecnologías, y las versiones digitales de estos, es cada vez menos frecuente la gente que compra los periódicos en papel.