21 de marzo de 2016

BREVE COMENTARIO ENTREVISTA BORGES


 
Esta es una de las dos entrevistas que Jorge Luis Borges concedió a Joaquín Soler Serrano en Septiembre de 1976 para el programa de TVE “A fondo”. Borges fue un escritor argentino y uno de los más destacados del siglo XX.
En esta entrevista, entre otras cosas habla de su poesía, de su infancia – cuando ya escribía –, la cual marcó las preocupaciones a lo largo de su obra (la vida, la muerte, el infinito…), y de sus viajes y lo que estos le aportaron. Personalmente, el aspecto que más me ha llamado la atención es el gran número de lenguas y culturas que conoce: española, inglesa, suiza, alemana, francesa… Pero no solo occidentales sino también otras quizás más exóticas como la china, la japonesa o la escandinava.
En el siguiente link se puede ver la entrevista al completo: https://www.youtube.com/watch?v=2gu9l_TqS8I

MY MISTRESS' EYES - SHAKESPEARE


                My Mistress' eyes                                                                            Los ojos de mi amada
My mistress' eyes are nothing like the sun;                               Los ojos de ella junto al sol son nada,
Coral is far more red than her lips' red;                                      el coral es más rojo que sus labios.
If snow be white, why then her breasts are dun;                     Blanca es la nieve; mas su pecho, oscuro
If hairs be wires, black wires grow on her head.                       si el pelo de hebras es , negras las suyas.
I have seen roses damasked, red and white,                             He visto rosas de Damasco: blancas,
But no such roses see I in her cheeks;                                        y rojas, pero nunca en sus mejillas;
And in some perfumes is there more delight                            y en algunos perfumes hay más gozo
Than in the breath that from my mistress reeks.                     que el aliento que exhala de mi amada.
I love to hear her speak, yet well I know                                    Me gusta oírla hablar, mas reconozco
That music hath a far more pleasing sound;                             que más hermoso son tiene la música.
I grant I never saw a goddess go;                                               Que jamás vi andar a una diosa, es cierto:
My mistress, when she walks, treads on the ground.             mi amada al caminar pisa la tierra;
And yet, by heaven, I think my love as rare                               y aún pienso que más vale mi amor
As any she belied with false compare.                           que aquellas a las que engañan con metáforas.

 (Shakespeare, Sonnet 130)                                       (Versión  de Antonio Rivero Taravillo)


Este poema es el Soneto 130 del poeta y dramaturgo inglés William Shakespeare. He escogido este, entre los muchos sonetos escritos por este autor, porque es sin duda diferente al poema de amor convencional. Se trata de una parodia de estos, en la que Shakespeare utiliza las típicas metáforas para describir el amor dándoles la vuelta mediante un tono humorístico, como por ejemplo My mistress' eyes are nothing like the sun; / Coral is far more red than her lips' red (Los ojos de ella junto al sol son nada, / el coral es más rojo que sus labios). Sin embargo, ese toque de humor, parodia e originalidad no quita que se trate de un poema realmente bonito, ya que el autor concluye que, a pesar de que sus defectos, él la quiere con locura, con un amor puro y no idealizado.

11 de marzo de 2016

PAUL E. STEIGER


Paul E. Steiger (Nueva York, 1942), fue director de la redacción de The Wall Street Journal durante década y media y ganador de 16 premios Pulitzer a lo largo de su carrera. Tras su jubilación a los 65 años, fundó ProPublica, una web de investigación sin ánimo de lucro que busca defender el interés público y destapar los abusos de poder. Esto le llevo a ganar dos de eso premios Pulitzer, uno de los cuales es el primero de la historia para un medio digital. Durante su visita a España para enseñar periodismo en colaboración con la Universidad de Navarra y la Fundación Rafael Pino, concedió una entrevista de hora y media a Ana Carbajosa, con fotografía de Bernardo Pérez.
Al comienzo de la entrevista, Steiger desvela el motivo para la creación de ProPublica: la industria informativa estaba bajo una inmensa presión, habría una transformación total que afectaría sobre todo al periodismo internacional y al de investigación por su elevado coste. Afirma, además, que actualmente los medios no tienen la capacidad de investigar en la medida que lo hacían antes. Ahora, las relaciones públicas, el marketing o la propaganda intoxican a los periodistas, dando mucha información para que sea casi imposible encontrar lo que se busca.
Steiger declara que durante su carrera los políticos han sido los que más le han sometido a presiones debido a tener más herramientas. Por esto, ProPublica pasó a ser una dark web, con la finalidad de que sus fuentes sigan pasándoles información confidencial sin riesgo de ser descubiertas.
Prosigue criticando la afición de Obama a querer impedir que se publiquen ciertas cosas que los propios funcionarios del gobierno filtran, algo que él considera la reacción natural. Sigue hablando de políticos, en este caso de Donald Trump, de quien dice ser una máquina de generar audiencia. Concluye que el poder de los medios tradicionales ha disminuido, ya que ahora los políticos no necesitan un periódico o la televisión para hacerse oír, tienen otros medios.
Steiger cree que habrá una sacudida que hará que queden menos medios pero piensa que se encontrará un método que haga posible financiar el periodismo de investigación y que habrá un revival del periodismo basado en hechos, aunque no ocurrirá de un día a otro.
Cuenta también como hoy en día el panorama ha cambiado, se hace muy buen periodismo pero de manera diferente – antes recibías la información en periódicos, luego en ordenadores, ahora en teléfonos. Todo esto ha hecho que obtengamos información de manera más inmediata y, en consecuencia, seamos más impacientes.
El periodista menciona también el desplome financiero de 2007 y dice que, a pesar de escribirse muchas historias sobre ello, no entendimos su magnitud. Advierte además, que esto volverá a pasar y será todavía peor.
La entrevista va llegando a su fin con la siguiente reflexión “es verdad que el periodismo de investigación no va a solucionar todos los problemas, pero sin él, la gente intentará cometer abusos que no se atreverían si pensaran que hay alguien observándolos”. Aunque recalca la importancia que han tenido las redes sociales – especialmente Twitter – explica que estas no son suficientes para investigar, ya que cuesta dinero. Steiger finaliza afirmando que a él le gusta hacer cosas, y que con 73 años solo piensa en pasarlo bien.

EUGENIO D'ORS, "XENIUS"


Esta entrevista a Eugenio D’Ors fue publicada el 10 de junio de 1916 en el número 128 de la revista La Esfera, en la sección “Nuestras visitas”. Esta sección estaba dedicada a la entrevista de escritores, músicos, artistas etc. y el encargado de su elaboración era “El Caballero Audaz”, seudónimo con el que era conocido el escritor y periodista español José María Carretero Novillo (1887 - 1951).
La entrevista a D’Ors, apodado “Xenius”, fue llevada a cabo en la casa de este en la vía barcelonesa de Diagonal, dónde podemos ver dos fotografías gracias a la asistencia del fotógrafo Campúa. La primera, justo antes de comenzar el texto, nos muestra al escritor catalán en su gabinete de trabajo, y la segunda, casi al final, en su biblioteca. 
 Tras pasar a su despacho, Carretero Novillo nos describe al “joven, alto, recio…” como alguien simpático a pesar de haber escuchado lo contrario por parte de otra gente. El mismo se sorprende de la maleta preparada que se encuentra también en el despacho, ante lo que “Xenius” le cuenta que está siempre preparada para salir de viaje, una de sus pasiones. Hablan entonces de Cataluña, lugar que dice amar, donde se crio y donde ahora permanece debido a su cargo de Secretario General del Instituto de Estudios Catalanes. También fue allí donde estudió Derecho, carrera por la que confiesa no haber sido nunca aficionado. Por ello, se mudó a Madrid para perseguir su verdadera pasión, la filosofía. De Madrid viajó a París, donde trabajó como corresponsal de La Veu y en esta comenzó su famoso “Glosario”, trabajo que siguió realizando durante los diez años que habían pasado. Al año volvió a España y, cansado, a los quince días volvió a París.
Fue en la capital francesa donde encontró a su maestro, Poncairé, a quien atribuye haberle llevado por el sendero de la filosofía. Menciona los diversos trabajos que comenzó a crear a partir de entonces – memorias, libros etc. – y sus viajes a Alemania e Italia. Tras esto, estudió dos años Psicología en París y más tarde se trasladó a Holanda. En 1909 fue nombrado catedrático de los estudios universitarios sobre materias filosóficas. Comenzó entonces a pasar un mes al año en Barcelona y el resto en otro lugar “donde estuviera mi espíritu” – declara – hasta ser llamado por el Instituto de Estudios Catalanes. Allí creó en 3 años una biblioteca con 47.000 volúmenes.
Le pregunta entonces el entrevistador por el porvenir, a lo que él responde “mi aspiración es la serenidad de la vida (…) ser un nuevecentista, un hombre de mi siglo, e idealista”. También le pregunta sobre sus literatos favoritos, a lo que D’Ors afirma seguir dos caminos: el de la tradición, con autores como De Leonardo, Leibnitz, Goethe..., y el de autores estrictos, secos y económicos como Aloyssins, Bertrand, Labruyére o “Azorín”. Carretero Novillo continúa preguntándole por sus gustos y, sabemos así, que a D’Ors no le agradan ni el teatro ni la oratoria. Respecto a esto último dice que “el monólogo es la muerte” y que lo más importante es el diálogo.
Finaliza la entrevista hablando sobre los libros de “Xenius”. Él afirma no recordar cuantos ha publicado pero dice que los más vendidos son “La muerte de Isidro Nonen” y “La bien plantada”. Como obsequio le firma al entrevistador unos cuantos ejemplares, mientras este observa unos dibujos que adornan las paredes hechos por el propio “Xenius”.