11 de marzo de 2016

PAUL E. STEIGER


Paul E. Steiger (Nueva York, 1942), fue director de la redacción de The Wall Street Journal durante década y media y ganador de 16 premios Pulitzer a lo largo de su carrera. Tras su jubilación a los 65 años, fundó ProPublica, una web de investigación sin ánimo de lucro que busca defender el interés público y destapar los abusos de poder. Esto le llevo a ganar dos de eso premios Pulitzer, uno de los cuales es el primero de la historia para un medio digital. Durante su visita a España para enseñar periodismo en colaboración con la Universidad de Navarra y la Fundación Rafael Pino, concedió una entrevista de hora y media a Ana Carbajosa, con fotografía de Bernardo Pérez.
Al comienzo de la entrevista, Steiger desvela el motivo para la creación de ProPublica: la industria informativa estaba bajo una inmensa presión, habría una transformación total que afectaría sobre todo al periodismo internacional y al de investigación por su elevado coste. Afirma, además, que actualmente los medios no tienen la capacidad de investigar en la medida que lo hacían antes. Ahora, las relaciones públicas, el marketing o la propaganda intoxican a los periodistas, dando mucha información para que sea casi imposible encontrar lo que se busca.
Steiger declara que durante su carrera los políticos han sido los que más le han sometido a presiones debido a tener más herramientas. Por esto, ProPublica pasó a ser una dark web, con la finalidad de que sus fuentes sigan pasándoles información confidencial sin riesgo de ser descubiertas.
Prosigue criticando la afición de Obama a querer impedir que se publiquen ciertas cosas que los propios funcionarios del gobierno filtran, algo que él considera la reacción natural. Sigue hablando de políticos, en este caso de Donald Trump, de quien dice ser una máquina de generar audiencia. Concluye que el poder de los medios tradicionales ha disminuido, ya que ahora los políticos no necesitan un periódico o la televisión para hacerse oír, tienen otros medios.
Steiger cree que habrá una sacudida que hará que queden menos medios pero piensa que se encontrará un método que haga posible financiar el periodismo de investigación y que habrá un revival del periodismo basado en hechos, aunque no ocurrirá de un día a otro.
Cuenta también como hoy en día el panorama ha cambiado, se hace muy buen periodismo pero de manera diferente – antes recibías la información en periódicos, luego en ordenadores, ahora en teléfonos. Todo esto ha hecho que obtengamos información de manera más inmediata y, en consecuencia, seamos más impacientes.
El periodista menciona también el desplome financiero de 2007 y dice que, a pesar de escribirse muchas historias sobre ello, no entendimos su magnitud. Advierte además, que esto volverá a pasar y será todavía peor.
La entrevista va llegando a su fin con la siguiente reflexión “es verdad que el periodismo de investigación no va a solucionar todos los problemas, pero sin él, la gente intentará cometer abusos que no se atreverían si pensaran que hay alguien observándolos”. Aunque recalca la importancia que han tenido las redes sociales – especialmente Twitter – explica que estas no son suficientes para investigar, ya que cuesta dinero. Steiger finaliza afirmando que a él le gusta hacer cosas, y que con 73 años solo piensa en pasarlo bien.

No hay comentarios:

Publicar un comentario