De Actualidad es un
artículo escrito por Unamuno en el que este defiende que toda obra literaria
verdaderamente original es autobiográfica – el autor es no solo uno de sus
personajes, sino todos. Hay algunas obras más autobiográficas que otras, como
por ejemplo David Copperfield. Afirma
que Copperfield es el propio Dickens, aunque cuando habla de Dickens en
realidad está hablando de él mismo. Dickens se desengaño de la política cuando
trabajó transcribiendo los discursos en el Parlamento, de lo que se concluye
que Unamuno valora negativamente lo que dicen los políticos. La idea central
del texto es que la verdadera política la hacen los novelistas. Contrapone la
verdad de la literatura y la cultura a la pasajera de la política del momento y
defiende que las novelas son de mayor actualidad que los discursos políticos.
19 de abril de 2016
"DE ACTUALIDAD" - MIGUEL DE UNAMUNO
Miguel de
Unamuno es una figura central del primer tercio del siglo XX. Pertenece a la
denominada generación del 98 – escritores que surgen a finales del XIX y
reaccionan contra la política española –, de la que es considerado figura
más representativa. Escribió novelas, ensayos, poemas, obras teológicas...
Tuvo importancia también en política.
17 de abril de 2016
EL LIBRO DE LA SELVA: RESEÑA
Director: Jon Favreau.
Guionista: Justin Marks.
Reparto: Neel Sethi, Bill Murray, Ben Kingsley, Idris Elba, Scarlett Johansson, Lupita Nyong'o y Christopher Walken.
El libro de la Selva, basada en los relatos de Rudyard Kipling, llegó este viernes 15 de abril a la gran pantalla española. Dirigida por Jon Favreu (Iron Man), y con un presupuesto de 175 millones de dólares, se trata de una versión real del clásico animado de Disney (1967).
Guionista: Justin Marks.
Reparto: Neel Sethi, Bill Murray, Ben Kingsley, Idris Elba, Scarlett Johansson, Lupita Nyong'o y Christopher Walken.
El libro de la Selva, basada en los relatos de Rudyard Kipling, llegó este viernes 15 de abril a la gran pantalla española. Dirigida por Jon Favreu (Iron Man), y con un presupuesto de 175 millones de dólares, se trata de una versión real del clásico animado de Disney (1967).
El film cuenta la historia de Mowgli, un cachorro humano que es
encontrado en la selva por la pantera Bagheera y llevado con los lobos para que
lo críen. El tigre Shere Khan había matado al padre de Mowgli pero antes este
le había herido con una antorcha. Años después Shere Khan vuelve a la selva y
quiere vengarse y acabar con Mowgli. Ante el peligro el pequeño decide irse
junto a Bagheera, que quiere llevarlo a la aldea de los humanos. Durante su
viaje encontrará la amenaza de la serpiente Kaa, conocerá al oso Baloo y será
secuestrado por los monos, que lo llevarán ante el Rey Louie, un orangután
Gigantopithecus, quien quiere conseguir el poder de “La flor roja” – término
que utilizan los animales de la selva para referirse al fuego.
Sin duda, lo mejor de la película
son los efectos visuales. Tanto los paisajes – tan realistas que apenas se
diferencia si son virtuales o no – como los personajes son absolutamente
espectaculares. Favreu ha declarado que, a pesar del ya elevado presupuesto,
grabar en sets reales hubiera sido más costoso y además más difícil, mientras
que grabar con un chroma azul fue mucho más sencillo.
Respecto a los animales, se
crearon unas 70 especies que, en general, también eran de gran realismo.
Quizás, algunos personajes estaban algo exagerados en tamaño – el caso más
claro era el del Rey Louie – lo que le quitaba verosimilitud, pero hay que
tener en cuenta que al fin y al cabo se trata de fantasía – tampoco los animales
hablan en la realidad. Asimismo, el director de efectos especiales – Adam
Valdez – hizo que se humanizaran en cierta medida los animales y diseñaron un
nuevo sistema para dar vida a los músculos de algunos personajes para una mayor
expresividad.
El único personaje no generado
por ordenador era Mowgli, encarnado por el jovencísimo Neel Sheti. Sheti,
realizó un buen papel teniendo en cuenta que debutaba como actor en la gran
pantalla, que tan solo tiene 10 años y que ni siquiera realizaba escenas con
personas de verdad.
Aunque los animales están
generados por ordenador, actores de gran renombre ponen voz a personajes como
Baloo (Bill Murray), Bagheera (Ben Kingsley), Shere Khan (Idris Elba), Kaa (Scarlett
Johansson), el Rey Louie (Christopher Walken), Raksha (Lupita Nyong'o) o Akela
(Giancarlo Esposito). Por supuesto, esto solo se puede apreciar si se ve la
versión original.
En cuento a la trama, es
puramente un remake, no introduce
nada nuevo, solo dista ligeramente de la versión animada en el final. Además,
la película cuenta con un par de escenas musicales que gustarán a los más
pequeños y harán que los que no lo son tanto vuelvan a su infancia. Estas
escenas cuentan con los conocidos temas “Busca lo más vital” y “Quiero ser como
tú”.
En resumen, El libro de la Selva, es una película que sin duda es capaz de
entretener y hacer pasar un buen rato tanto a niños como adultos, especialmente a aquellos amantes de Disney. Habrá que
esperar a ver que introduce la segunda parte, que ya está siendo planificada.
En el siguiente enlace se puede ver el tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=tC_ev0n-l4A
15 de abril de 2016
PALIQUE - LEOPOLDO ALAS CLARÍN
Los paliques son artículos de temas muy
diversos con frases breves y muchos puntos aparte. Debido a la variedad de
temas, palique no suele tener título. Este en concreto fue publicado en Mayo de
1896 y el número 1.945 situado al lado de “palique” indica el número de las
colaboraciones publicadas por Clarín en la
prensa.
En este palique Clarín habla de dos señoras,
Emilia Pardo Bazán y María Cristina. Comienza por Emilia Pardo Bazán, de la que
se burla por ser una mujer culta e intelectual, porque a su ver las mujeres no
podían tener estas características. La acusa de tener un punto de vista vulgar
y de vulgarizar en España cuestiones como el darwinismo, entre otras cosas.
Prosigue con la crítica a las palabras de María
Cristina, aunque duda que las palabras que dice sean realmente suyas, sino que
hayan sido escritas por cualquier alto empleado. Menciona a políticos como
Sagasta (liberal) y Cánovas (conservador), quienes se repartían el poder tras morir
Alfonso XII y firmar el Pacto de Mármol. Critica cómo están escritos sus
discursos y tacha de ridículo que un discurso leído este escrito como si se
improvisara.
12 de abril de 2016
EN EL TREN - LEOPOLDO ALAS CLARÍN
Leopoldo Alas Clarín (Zamora, 1852 – Oviedo, 1901) fue un novelista español de familia asturiana.
Oviedo – la capital asturiana – donde comenzó a vivir a la edad de siete años,
se convertiría en el centro de su obra más conocida, La Regenta.
Además, Clarín fue el gran crítico literario de su
tiempo y, a excepción de la Regenta, publica toda su obra en la prensa. En esos
periódicos publica también artículos que comentaban la actualidad política.
Junto a Emilia Pardo Bazán, es el gran autor de cuentos de la época.
“En el tren” es uno de sus relatos, publicado en Los Lunes de El Imparcial el lunes 19
agosto de 1895. No es un cuento escrito meramente para distraer, sino que se
trata de un cuento de tesis en el cual realiza un análisis crítico de la
realidad.
Su título nos indica el lugar donde trascurre la
acción. El tren es por excelencia el escenario del siglo XIX. Gracias a él se
produce el encuentro casual entre desconocidos. En este relato hay dos núcleos
fundamentales, uno político y otro sentimental.
Por una parte se produce el encuentro entre el Duque –
que además de este posee otros varios títulos nobiliarios muy antiguos – y un
teniente de artillería. Ambos representan el encuentro entre las dos clases
sociales de la época en España. El duque representa el poder: la aristocracia
que lleva a cabo negocios y ocupa puestos políticos. Por otro lado, el teniente representa a una clase más baja.
En 1895 España estaba en guerra, la Guerra de Cuba. Las clases bajas eran las
que iban a la guerra. Clarín critica a través de este cuento algo que no podría
criticar abiertamente. Afirma que el ejército paga por la ineptitud de los
políticos.
Además del tema político, En el tren tiene toque de sentimentalismo. El otro encuentro casual
que se produce es el del duque y una dama que se encuentra de luto. En una
conversación que tiene lugar entre el duque y el teniente, el primero le habla
sobre su tiempo como ministro de Ultramar. Le cuenta la historia de la muerte
de un tal general Zutano y otro capitán – del cual no conoce el nombre y al
cual se refiere algo demeritoriamente como “el otro”. Finalmente se descubre
que la dama está de luto por la muerte de su marido, que resulta ser “el otro”,
el capitán Fernández.
8 de abril de 2016
POR UNA JUSTICIA QUE NO DISCRIMINE - EMILIA PARDO BAZÁN
Emilia Pardo Bazán (1851-1921), la escritora gallega
del siglo XIX, fue una de las figuras más atentas a todo. Quiso cubrir todos
los campos y además de cuentos, poesía o cuadernos de viajes, escribió novelas
detectivescas al estilo de Conan Doyle. Le interesaba la novela negro, los
crímenes cotidianos.
Por una justicia que no
discrimine es un artículo de Bazán
publicado en 1901 en el número 1.029 de la revista La Ilustración Artística – revista que le dio título al artículo ya
que no poseía. Nos habla de dos crímenes, el de Madrid y el de Carabanchel.
Critica la poca atención que presta la prensa al crimen de Madrid y cuanta ha
prestado en cambio al de Carabanchel, que ella considera un crimen vulgar – los
motivados por el robo. A ella le interesa el misterio y afirma que este tipo de
crímenes no tiene nada de misterioso. Entiende que el misterio de un crimen
está en su psicología, en lo que nos señala sobre el estado social de una
nación o una clase. Esta era la época en la que comenzaba a aparecer el
psicoanálisis de Freud.
Afirma también que las víctimas de este tipo de
crímenes suelen ser poco interesantes y que víctimas como las de los crímenes
de Carabanchel o de La Coruña no deben ser comparadas con quien ella llama “la
joven modista”. Nos describe a esta mujer como deseada y necesitada de trabajo,
lo que le lleva a describir la realidad social del momento. Un momento en el
que se empeñaban los bienes para ganar una cantidad ínfima de dinero, primer lo
superfluo, luego lo necesario y, por último, lo indispensable. Ante tan
terrible realidad la modistilla decide suicidarse y pone rumbo a las aguas del
estanque de la Moncloa. En su camino se encuentra con dos hombres que
visualizándola como una presa fácil la piropean – lo que la autora considera
una ofensa – la persiguen y la amordazan. Ella consigue escapar, mientras ellos
intentan pegarle un tiro para callarla. Ella ya no piensa en suicidarse sino en
el castigo de sus opresores.
Finalmente, la autora critica que se comiencen a
buscar excusas para el castigo de estos delincuentes, como el rumor de que la
modistilla no era tan honrada como en un principio se creyó. Cuestiona si tiene
que ver la conducta de la víctima anterior al crimen para que la ley y la
sociedad la protejan de igual modo. A esto llama Bazán un crimen realmente
misterioso. Quería cambiar las leyes y en su literatura aparece mucho la
problemática femenina, es una de las primeras feministas activas de la sociedad
española.
LAS DESNUDADAS - EMILIA PARDO BAZÁN
Emilia Pardo Bazán (1851-1921) fue una novelista gallega del siglo XIX perteneciente a la generación de la restauración o el naturalismo. Vivió en la época de la gran novela española, género que escribió. Además de novelas también publicó cuentos, libros de viajes, poesía y artículos para periódicos. Bazán no se limitó al papel que la sociedad reservaba a la mujer escritora y fue objeto de burlas por parte de los escritores de la época.
Sus cuentos se publicaban normalmente en la prensa.
Llegó a publicar más de 500 en blanco y negro, algunos de los cuales reunía en
libros. “Las desnudadas” es uno de sus muchos relatos y data de finales del
siglo XIX. La historia transcurre en País Vasco durante una de las Guerras
Carlistas – entre 1868 y 1874. Cuenta la historia de las cinco sobrinas del
cura de Urdazpi, que son paseadas por todo el pueblo desnudas y sometidas a
mofas.
A pesar de que lo normal para la época sería que
hubieran sido fusiladas, en el texto encontramos una elemento inverosímil y es
que, el Manco de Alzaur – líder de
los contraguerrilleros – no lo hace, ya que le ha prometido al General – padre
tiernísimo – que no se oprimiría violentamente a las mujeres. Se trata por ello de una perspectiva feminista.
Tras este suceso, nos narra cuales son las reacciones
de las cinco hermanas. Al principio viven todas juntas sin salir a la calle
durante un año entero, debido a la vergüenza y el deshonor. Se trataba de cinco
mujeres de “conducta intachable, grave recato y profunda religiosidad”, que a
pesar de esa fe no tenían vocación monástica sino que tenían varios
pretendientes para casarse tras la guerra. Hay un hecho que nos indica la
mentalidad de la época y es que, a pesar su visión feminista, la autora
descarta una opción: después de la ofensa quedan descartadas para el
matrimonio. Es algo tan común que a la autora ni si quiera le sorprende.
Tras ese año, la primera de las hermanas – la menor,
que había caído en depresión – muere. La segunda – la mayor – marcha a Vitoria
y se convierte en monja. Las dos siguientes se unen a las tropas liberales, una
de ellas muere tras haber luchado como un hombre debido a que una bala le
atravesó el fémur, y la otra se termina convirtiendo en prostituta. La quinta y
última de las sobrinas sigue viviendo en Urdazpi, al lado de su tío, quien tras
las guerra se acogió a indulto.
“Las desnudadas” se trata de un cuento de tesis. ¿Cuál
es esa tesis? Que el ser humano es libre pero con limitaciones.
ENTREVISTA A XANA FRANKISH
"Comenzar a cantar en un coro con una reputación como la del León de Oro fue difícil, pero el momento en el que escuchas una canción y dices ´esto suena increíble´ y te pones a llorar de lo bonito que suena, en ese momento sabes que merece la pena"
Xana Frankish (Shoreham-by-sea, 1995)
es una estudiante de música de la Northbook
College Sussex (Worthing, Inglaterra). A falta de recursos que permitan
realizar una entrevista cara a cara en Worthing, donde la joven reside la mayor
parte del año, Skype facilita un contacto más personal que no se podría
conseguir con la simple voz a través de un teléfono o palabras escritas a
través de un email.
Actualmente te dedica a estudiar profesionalmente música, pero ¿cómo
empezó todo?, ¿de dónde viene ese amor a la música?
Creo que como todos,
cantando en la habitación. Luego fue gracias a cantar en mi primer coro, la Schola Cantorum, y más tarde en “Los
Peques del León de Oro”, allí fue dónde decidí que era lo que quería hacer. A
parte de porque era horrible en Bachiller – bromea.
¿Qué recuerdos tienes de tu primera etapa en un coro?
Desde luego lo pase bien, pero lo
peor para mí era cuando teníamos que vestirnos con las túnicas y cantar
canciones religiosas, porque yo no creía en todo aquello y con la edad que tenía por aquel entonces, me resultaba muy aburrido.
Durante tu primera etapa en la Schola Cantorum además de diversas
actuaciones y un primer contacto con los escenarios pudiste disfrutar de otras
experiencias. Vicente Díaz, el veterano cantautor asturiano, se puso en
contacto con la directora del coro para que juntos con algunas compañeras hicieras
los coros de un par de canciones de su nuevo disco “Montes Cantábricos”. ¿Cómo
fue ese primer contacto con un estudio de grabación?, ¿qué recuerdas de esa
experiencia?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgi9r9Dz5OCutpRxFu8xVsCusznr3Fr95lzrzsoomHs0sMptUKMiuSywUj8AIF03izEua7bHzMgeBfiZJUP_q-ol3fv_EqQTJzU4ol1ur9Bvv2geSZqTKtWKLbFe1Gj8m4uvn_rvspnP405/s200/vvv.jpg)
Tras más de media década en la Schola comenzaste a cantar con “Los Peques
del León de Oro”, la cantera del León de Oro, un reputado coro tanto a nivel
nacional como internacional con sede en Luanco. ¿Cómo fue el cambio?
Fue muy difícil, la gente allí
llevaba años y años de conservatorio. Muchos cantaban estilos clásicos y sabían
tocar un instrumento, violín y cosas así, entonces tenían mucho más conocimiento
que yo. La única razón por la que yo entre fue porque tenía buen oído. Fue
difícil, pero el momento en el que escuchas una canción y dices “esto suena
increíble” y te pones a llorar de lo bonito que suena, en ese momento sabes que
merece la pena.
Por aquel entonces todavía ibas al instituto, y cuando cursabas primero
de bachiller tecnológico decidiste dejarlo todo e irte a Inglaterra a estudiar
música, ¿por qué?
Me cuesta mucho concentrarme en
algo que no me gusta y estaba estudiando un curso que no era para mí. Lo único
que me gustaba era la música, y decidí probarlo. Lo curioso es que solo iba a
venir un año y ya llevo cuatro aquí.
¿Cómo fueron los comienzos en esa nueva aventura?
Difícil, mudarte a otro país sin
tu familia y sin tus amigos puede ser bastante duro durante una temporada, pero
si es algo que te gusta te vas a quedar igualmente aunque no lo estés
disfrutando tanto en ese momento.
¿Qué has aprendido durante estos 4 años? ¿Qué haces para vivir de ello?
Todos los años estudias muchas cosas,
no solo cantas. Estudias como escribir canciones, como meterlas en un ordenador
sin tú saber tocar instrumentos… No vivo de ello todavía pero me llaman para
conciertos ocasionalmente, pronto tengo previstos cuatro conciertos pagados.
¿Cuáles crees que son las diferencias de estudiar aquí o allí? ¿No crees
que pudieras haber hecho lo mismo con un sistema como el de España?
No, las clases que se imparten
aquí son muy prácticas e intentan, al menos los dos primeros años, no hacerlas
súper serias. Es muy distinto, me atrevería a decir que en España se trata más
de aprobar y aquí se centran más en que aprendas. Obviamente quieren que todo
el mundo apruebe pero a su vez prefieren que la gente lo esté pasando bien y
que le guste lo que está estudiando.
Hace poco pudiste compartir escenario con uno de los participantes de The
Voice UK, Deano Boroczky, ¿cómo te sentiste? ¿No te has planteado nunca participar
en este tipo de programas?
Deano es una de las personas más
majas e increíbles del mundo. Tiene una
manera de hacer que cualquier persona que cante con él se llene con toda su
energía. Personalmente creo que fue mi actuación con más energía porque te
transmite esa seguridad y esa tranquilidad de que si lo haces mal no pasa nada.
Respecto a la cuestión de participar en este tipo de programas, sobre todo
después de que mi amigo Deano fuera y me contara lo genial que había sido la
experiencia, me planteé presentarme a las audiciones de La Voz para el próximo
año. Sin embargo nunca iría a otros programas como The X Factor porque no me gusta el método que utilizan. En La Voz
no entras por tu físico ni ese tipo de cosas, es por tu voz, y eso me gusta mucho.
Compartes aulas con muchos compañeros con talento, algunos de los cuales
han sido ya firmados, como por ejemplo el grupo indie High Tyde, que ya suena
en radios como la BBC Radio 1 y tocará en el Arenal Festival – uno de los
festivales veraniegos de música más conocidos de España. ¿Deseas sacar su propio
álbum algún día, sonar en radios, o tiene otros objetivos? ¿Cuáles son sus
planes para el futuro?
En un futuro sí que me gustaría
sacar algo, no tiene porqué ser conocido, con tener un disco que alguna gente
conozca me vale porque es algo que me gusta hacer. Desde luego no quiero
trabajar de profesora. Tengo pensado dedicarme a lo que aquí llamamos “session singer”, consiste en que te
llaman para hacer conciertos puntuales y te pagan esa noche y ya está. También
me gustaría trabajar en un estudio, buscar talentos y ayudarlos. De hecho, este
año acabo mi curso de music performance
y empiezo otro distinto para ser manager.
21 de marzo de 2016
BREVE COMENTARIO ENTREVISTA BORGES
Esta es una de las dos entrevistas que Jorge
Luis Borges concedió a Joaquín Soler Serrano en Septiembre de 1976 para el
programa de TVE “A fondo”. Borges fue un escritor argentino y uno de los más
destacados del siglo XX.
En esta entrevista, entre otras cosas habla de
su poesía, de su infancia – cuando ya escribía –, la cual marcó las
preocupaciones a lo largo de su obra (la vida, la muerte, el infinito…), y de
sus viajes y lo que estos le aportaron. Personalmente, el aspecto que más me ha
llamado la atención es el gran número de lenguas y culturas que conoce: española,
inglesa, suiza, alemana, francesa… Pero no solo occidentales sino también otras
quizás más exóticas como la china, la japonesa o la escandinava.
En el siguiente link se puede ver la entrevista
al completo: https://www.youtube.com/watch?v=2gu9l_TqS8I
MY MISTRESS' EYES - SHAKESPEARE
My
Mistress' eyes Los
ojos de mi amada
My mistress' eyes are nothing like the sun; Los ojos de
ella junto al sol son nada,
Coral is far more red than her lips' red; el coral es más rojo que sus labios.
Coral is far more red than her lips' red; el coral es más rojo que sus labios.
If snow be
white, why then her breasts are dun; Blanca es la nieve; mas
su pecho, oscuro
If hairs be
wires, black wires grow on her head. si el pelo de
hebras es , negras las suyas.
I have seen roses damasked, red and white, He visto rosas
de Damasco: blancas,
But no such roses see I in her cheeks; y rojas, pero nunca en sus mejillas;
And in some perfumes is there more delight y en
algunos perfumes hay más gozo
Than in the
breath that from my mistress reeks. que
el aliento que exhala de mi amada.
I love to hear her speak, yet well I know Me
gusta oírla hablar, mas reconozco
That music hath a far more pleasing sound; que
más hermoso son tiene la música.
I grant I never saw a goddess go; Que jamás vi andar a una diosa, es cierto:
My mistress,
when she walks, treads on the ground. mi
amada al caminar pisa la tierra;
And yet, by heaven, I think my love as rare y
aún pienso que más vale mi amor
As any she
belied with false compare. que aquellas a las que engañan con
metáforas.
(Shakespeare, Sonnet 130) (Versión de Antonio Rivero Taravillo)
(Shakespeare, Sonnet 130) (Versión de Antonio Rivero Taravillo)
Este poema es el Soneto 130 del
poeta y dramaturgo inglés William Shakespeare. He escogido este, entre los
muchos sonetos escritos por este autor, porque es sin duda diferente al poema
de amor convencional. Se trata de una parodia de estos, en la que Shakespeare
utiliza las típicas metáforas para describir el amor dándoles la vuelta
mediante un tono humorístico, como por ejemplo My mistress' eyes are nothing like the sun; / Coral is far more red
than her lips' red (Los ojos de ella junto al sol son nada, / el coral es más
rojo que sus labios). Sin embargo, ese toque de humor, parodia e
originalidad no quita que se trate de un poema realmente bonito, ya que el
autor concluye que, a pesar de que sus defectos, él la quiere con locura, con
un amor puro y no idealizado.
11 de marzo de 2016
PAUL E. STEIGER
Paul E. Steiger (Nueva York, 1942),
fue director de la redacción de The Wall
Street Journal durante década y media y ganador de 16 premios Pulitzer a lo
largo de su carrera. Tras su jubilación a los 65 años, fundó ProPublica, una web
de investigación sin ánimo de lucro que busca defender el interés público y
destapar los abusos de poder. Esto le llevo a ganar dos de eso premios
Pulitzer, uno de los cuales es el primero de la historia para un medio digital.
Durante su visita a España para enseñar periodismo en colaboración con la
Universidad de Navarra y la Fundación Rafael Pino, concedió una entrevista de
hora y media a Ana Carbajosa, con fotografía de Bernardo Pérez.
Al comienzo de la entrevista, Steiger
desvela el motivo para la creación de ProPublica: la industria informativa
estaba bajo una inmensa presión, habría una transformación total que afectaría sobre
todo al periodismo internacional y al de investigación por su elevado coste.
Afirma, además, que actualmente los medios no tienen la capacidad de investigar
en la medida que lo hacían antes. Ahora, las relaciones públicas, el marketing
o la propaganda intoxican a los periodistas, dando mucha información para que
sea casi imposible encontrar lo que se busca.
Steiger declara que durante su
carrera los políticos han sido los que más le han sometido a presiones debido a
tener más herramientas. Por esto, ProPublica pasó a ser una dark web, con la finalidad de que sus
fuentes sigan pasándoles información confidencial sin riesgo de ser
descubiertas.
Prosigue criticando la afición de
Obama a querer impedir que se publiquen ciertas cosas que los propios funcionarios
del gobierno filtran, algo que él considera la reacción natural. Sigue hablando
de políticos, en este caso de Donald Trump, de quien dice ser una máquina de
generar audiencia. Concluye que el poder de los medios tradicionales ha
disminuido, ya que ahora los políticos no necesitan un periódico o la
televisión para hacerse oír, tienen otros medios.
Steiger cree que habrá una
sacudida que hará que queden menos medios pero piensa que se encontrará un
método que haga posible financiar el periodismo de investigación y que habrá un
revival del periodismo basado en
hechos, aunque no ocurrirá de un día a otro.
Cuenta también como hoy en día el
panorama ha cambiado, se hace muy buen periodismo pero de manera diferente –
antes recibías la información en periódicos, luego en ordenadores, ahora en
teléfonos. Todo esto ha hecho que obtengamos información de manera más
inmediata y, en consecuencia, seamos más impacientes.
El periodista menciona también el
desplome financiero de 2007 y dice que, a pesar de escribirse muchas historias
sobre ello, no entendimos su magnitud. Advierte además, que esto volverá a
pasar y será todavía peor.
La entrevista va llegando a su
fin con la siguiente reflexión “es verdad que el periodismo de investigación no
va a solucionar todos los problemas, pero sin él, la gente intentará cometer
abusos que no se atreverían si pensaran que hay alguien observándolos”. Aunque
recalca la importancia que han tenido las redes sociales – especialmente Twitter
– explica que estas no son suficientes para investigar, ya que cuesta dinero. Steiger
finaliza afirmando que a él le gusta hacer cosas, y que con 73 años solo piensa
en pasarlo bien.
EUGENIO D'ORS, "XENIUS"
Esta entrevista a Eugenio D’Ors fue publicada el 10 de junio de 1916 en el número 128 de la revista La Esfera, en la sección “Nuestras visitas”. Esta sección estaba dedicada a la entrevista de escritores, músicos, artistas etc. y el encargado de su elaboración era “El Caballero Audaz”, seudónimo con el que era conocido el escritor y periodista español José María Carretero Novillo (1887 - 1951).
La entrevista a D’Ors, apodado “Xenius”,
fue llevada a cabo en la casa de este en la vía barcelonesa de Diagonal, dónde
podemos ver dos fotografías gracias a la asistencia del fotógrafo Campúa. La
primera, justo antes de comenzar el texto, nos muestra al escritor catalán en
su gabinete de trabajo, y la segunda, casi al final, en su biblioteca.
Tras pasar a su despacho, Carretero Novillo
nos describe al “joven, alto, recio…” como alguien simpático a pesar de haber
escuchado lo contrario por parte de otra gente. El mismo se sorprende de la
maleta preparada que se encuentra también en el despacho, ante lo que “Xenius”
le cuenta que está siempre preparada para salir de viaje, una de sus pasiones.
Hablan entonces de Cataluña, lugar que dice amar, donde se crio y donde ahora
permanece debido a su cargo de Secretario General del Instituto de Estudios
Catalanes. También fue allí donde estudió Derecho, carrera por la que confiesa
no haber sido nunca aficionado. Por ello, se mudó a Madrid para perseguir su verdadera
pasión, la filosofía. De Madrid viajó a París, donde trabajó como corresponsal
de La Veu y en esta comenzó su famoso
“Glosario”, trabajo que siguió realizando durante los diez años que habían pasado.
Al año volvió a España y, cansado, a los quince días volvió a París.
Fue en la capital francesa donde
encontró a su maestro, Poncairé, a quien atribuye haberle llevado por el
sendero de la filosofía. Menciona los diversos trabajos que comenzó a crear a
partir de entonces – memorias, libros etc. – y sus viajes a Alemania e Italia.
Tras esto, estudió dos años Psicología en París y más tarde se trasladó a
Holanda. En 1909 fue nombrado catedrático de los estudios universitarios sobre
materias filosóficas. Comenzó entonces a pasar un mes al año en Barcelona y el
resto en otro lugar “donde estuviera mi espíritu” – declara – hasta ser llamado
por el Instituto de Estudios Catalanes. Allí creó en 3 años una biblioteca con
47.000 volúmenes.
Le pregunta entonces el
entrevistador por el porvenir, a lo que él responde “mi aspiración es la
serenidad de la vida (…) ser un nuevecentista,
un hombre de mi siglo, e idealista”. También le pregunta sobre sus literatos
favoritos, a lo que D’Ors afirma seguir dos caminos: el de la tradición, con
autores como De Leonardo, Leibnitz, Goethe..., y el de autores estrictos, secos
y económicos como Aloyssins, Bertrand, Labruyére o “Azorín”. Carretero Novillo
continúa preguntándole por sus gustos y, sabemos así, que a D’Ors no le agradan
ni el teatro ni la oratoria. Respecto a esto último dice que “el monólogo es la
muerte” y que lo más importante es el diálogo.
Finaliza la entrevista hablando
sobre los libros de “Xenius”. Él afirma no recordar cuantos ha publicado pero
dice que los más vendidos son “La muerte de Isidro Nonen” y “La bien plantada”.
Como obsequio le firma al entrevistador unos cuantos ejemplares, mientras este
observa unos dibujos que adornan las paredes hechos por el propio “Xenius”.
25 de febrero de 2016
PRESENTACIÓN REVISTA ANÁFORA
En la tarde-noche ovetense del pasado
24 de febrero tenía lugar la presentación del sexto número de la revista Anáfora. Anáfora es una revista
literaria de crítica y creación, de periocidad trimestral, y editada por Impronta.
Su primer número fue publicado en Mayo de 2014 e incluye poemas, traducciones y
lecturas. Está, además, caracterizada por la oportunidad que brinda
especialmente a jóvenes poetas para mostrar su trabajo.
Reunidos en la Librería-Café
Santa Teresa de la Calle Covadonga se encontraban el coordinador de la revista,
Cristian David López, dos de los poetas implicados en esta edición, Candela De
las Heras y Mario Vega, junto al poeta, crítico literario y profesor de la Universidad
de Oviedo, José Luis García Martín.
El acto comenzaba con la intervención de García Martín,
quien habló de los dos tipos de revistas literarias que existen. Distinguió
entre aquellas con un papel informativo abarcador, que dan a conocer reseñas,
como Estafeta Literaria; y las revistas
generacionales, que suelen ser de tirada breve y estar hechas por gente jóven,
como Litoral o Renacimiento.
Al finalizar su intervención, sonaba de la mano de uno de
los poetas presentes una cita de Ortega, “todo gran poeta nos plagia”, con la
que se concluía que cada poeta expresa de manera mejor lo que hemos sentido y
no sabemos expresar y que, por lo tanto, el poema refleja al lector y no al
autor. Esta alusión al concepto de “plagio” sería importante para las
siguientes intervenciones.
Es el turno de Candela de las Heras, quien dice sentirse
en familia tras un año formando parte del proyecto. De las Heras habla de su
nuevo libro y, a continuación, lee uno de sus propios poemas “El hogar
compartido”. Comenta los ecos de este poema con otro de Víctor Botas, generando
así una pequeña reflexión entre el plagio y la inspiración.
Pasa el turno a Mario Vega, quien lee dos poemas,
“Desmemoria” Y “Azul”. Del primero comenta que posee ecos de Botas porque
cuando lo escribió estaba leyendo a este poeta y del segundo que es de temática
amorosa.
García Martín vuelve a intervenir, leyendo un par de
poemas que aparecen en el próximo número: “En la noche del mar” de Julio
Martínez Mesanza y “El rayo que no cesa” de Rodrigo Olay.
Llega entonces la tanda de preguntas. Para romper el
hielo, una pregunta de bastante actualidad, ¿es internet el fin de las
publicaciones? Mario Vegas, como editor de una revista en papel llamada Maremágnum – a la que considera hermana
mayor de Anáfora, cree que no y añade
“hay gente tan loca como yo que prefiere comprar papel”. A esta misma pregunta, De las Heras contesta
que aunque haya poca gente que compre revistas, se trata de un proceso de
retroalimentación y explica que aquel que edita una revista es el que va a
comprarla después. “Es como un amor al arte”, opina que aunque este tipo de
litaratura no sea lo que se denomina “comercial”, no dejará de existir. Mario Vega
añade que lo que hace la cultura de internet es que los escritores quieran todo
antes y afirma “si quieres mucha difusion tienes que tratar unos temas con los
que mucha gente conecte”.
La siguiente pregunta les lleva a explicar los comienzos
de Anáfora. La revista, nos cuentan,
surgió de una reunión organizada por García Martín. En dicha reunión decidieron
el título de la revista, luego comenzaron a
descubrir nuevos poetas y, por último, a publicar. Comentan como les agrada
que los jóvenes puedan dar un primer paso. “La literatura es rivalidad, poetas
son cuatro” afirma García Martín. Según él, en internet entra todo el mundo pero
el papel es limitado y siempre van a quedar poetas que no sean publicados.
También se pregunta por el origen del nombre de la
revista, a lo que relatan una historia nada fuera de lo común, “apuntamos en un
folio nombres y entre unas diez personas fuimos votando”.
La presentación finaliza con la lectura de un poema más
por parte de cada uno. López lee “Junto al nido del aguila” de Vicente Gallego,
Vega un poema traducido llamado “La extension del recuerdo”, y De las Heras “Luvina”
de Juan Rulfo. Tras 45 minutos más o menos, la revista Anáfora ponía punto y final a la presentación de su sexto número.
Mientras tanto ya está en marcha el número siete que, como ya nos avanzaron los
allí presentes, cambiará su estilo tipográfico.
29 de enero de 2016
TEXTO JOSÉ ACOSTA MONTORO
“El periodismo actual, complejo,
en trance de modificación, demasiado próximo para ser analizado en sus figuras,
pero tan cerca que sus defectos aparecen dados y delineados en el contorno de
sus propias sombras, tiene que enfrentarse a otros medios de comunicación que
le ganan en la transición de la noticia. Hoy el hombre llega a la luna y medio
mundo está presente, sentado en un cómodo sillón mientras fuma un cigarrillo o
bebe una copa.
Los medios de comunicación tienen
cada uno su eficacia respectiva, y el periódico deberá replegarse a su faceta
más interesante: a la de formar, informando claro; a la de opinar, a la de conseguir
que se creen estados de opinión, de cultura, de inquietud. Al periódico le
queda la gran tarea de ser universidad de la cultura de masas, que tiene en la
televisión y en la radio sus escuelas públicas”.
-
José Acosta Montoro (1973)
Este extracto de "Periodismo y Literatura", de José Acosta Montoro, habla del periodismo de 1973, que nada tiene que ver con el periodismo actual. Si en 1973 España se encontraba en pleno régimen dictatorial de Franco y la censura era algo normal, hoy en día el periodismo está caracterizado por la libertad de expresión.
Además, si ya entonces la "gran tarea" era enseñar a la cultura de masas para ser equiparable a otros medios como televisión o radio, hoy está tarea se ha complicado. Actualmente contamos con un número muchísimo mayor de canales y emisoras.
Por último, los periódicos de papel se encuentran hoy en día en progresiva desaparición. Con las nuevas tecnologías, y las versiones digitales de estos, es cada vez menos frecuente la gente que compra los periódicos en papel.
EL PERIODISMO Y LA LITERATURA
El término periodismo es un término ambiguo que deriva de la manera en que se
realizan las publicaciones – periódicamente. Los impresos pueden ser unitarios
o periódicos atendiendo a cómo sea la publicación.
·
Los unitarios
son libros o folletos.
·
Los periódicos
son aquellos impresos que van por fascículos. Podrán ser diarios,
semanales, trimestrales, anuales etc. En principio los periódicos se publicaban
cada cierto tiempo, pero a partir del s. XIX comenzaron a ser diarios.
Normalmente, en las publicaciones
periódicas se publican noticias promocionales, pero también se puede publicar
literatura. Ésta no está ligada necesariamente a los libros. Las obras
literarias son anteriores incluso a la escritura, ya que en un principio eran
de carácter oral. El libro fue creado
como una manera de ayudar a difundir la literatura, éste puede desaparecer y no
por ello desaparece la literatura.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-WnorguEFrkTZ3x4JNahcNyo-QyNcdbIGUMHDI0YJSc8DOrwDaUNcNuJJxQcqFG4d0NoL_RlGBMu-CvntAe4ZBzj_g4CZBwjBZl9DTB4N35fjc8LYKUE5YVe_ndIA9WqFs-Gq8-ov7dJp/s200/periodismo.jpg)
Las revistas literarias han sido en cierto modo el anticipo del libro,
dando a conocer nuevas generaciones de jóvenes escritores etc. Son más
perecederas que el libro – que salva lo más interesante.
Entonces, ¿qué es periodismo frente a literatura? Las publicaciones
trimestrales y anuales solían publicar ensayos y trabajos de investigación, y
las publicaciones semanales y diarias suelen publicar noticias.
El periodismo está ligado a
información, noticias y publicidad. Hay 3 tipos de noticias:
- De información oficial: dio lugar al actual BOE – Boletín Oficial del Estado. Están ligadas al poder político, religioso, a la burocracia etc.
- De información comercial: son el origen de la publicidad. Ej.: El Comercio, años 70 del siglo XIX.
- De hechos diversos: noticias que no son oficiales, como crímenes, accidentes etc.
Durante el siglo XIX, los
periódicos contenían más literatura para entretener. Sin embargo, actualmente
no es así. Hoy en día, los periódicos publican literatura de creación en verano
o los domingos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)